

MÓDULO 4: LA MAGIA DEL LENGUAJE
Cristina Pérez Valverde
CONFUSIONES FRECUENTES (I)
¿JUNTO O SEPARADO?
- Sino / si no
Sino… (contrapone dos conceptos).
No es que no quiera ir, sino que no tengo dinero.
No quiero café, sino té.
Sino (destino)…
Era su sino convertirse en escritora.
Si no…
Si no llueve, habrá sequía.
Si no te gusta, no te lo compres.
Truco para distinguir su uso:
Cuando va separado, se pueden incluir otras palabras entre «si» y «no».
Ejemplo:
Si no vienes, te lo perderás (en caso de que).
Si (tú) no vienes, te lo perderás.
Si no te gusta, no te lo compres.
Si (a ti) no te gusta, no te lo compres.
Cuando «sino» va junto, se puede escribir «que» a continuación:
No me gusta este pastel, sino (que me gusta) aquel.
- En torno (a) / entorno
En torno (a): alrededor (de), acerca (de), en relación (con).
Entorno: ambiente.
- Sobre todo / sobretodo
Sobre todo: principalmente.
Sobretodo: abrigo, prenda de vestir.
- Porqué / por qué / porque
Porqué… razón, causa, motivo.
El porqué de las cosas.
Todo tiene un porqué.
Por qué… por qué razón.
¿Por qué te gusta tanto la lluvia?
Dime por qué has llegado tarde.
Porque… se emplea para responder a una pregunta.
He llegado tarde porque no ha sonado el despertador (razón).
No salió de casa porque llovía mucho (ya que, puesto que).
Por que … preposición + que (pronombre relativo).
La razón por (la) que llegué tarde es que no sonó el despertador.
- Sinfín / sin fin
Sinfín: sustantivo equivalente a infinidad… (muchos).
Hay un sinfín de productos en este supermercado.
Sin fin: preposición ‘sin’ y sustantivo ‘fin’… (que no tiene fin).
En medio del desierto, se extendía una carretera sin fin que nadie sabía hacia dónde conducía.
- Quehacer / qué hacer
Quehacer (sustantivo)
Los quehaceres cotidianos pueden ser entretenidos.
Qué hacer
Pues la verdad es que no sé qué hacer.
ENLACES ÚTILES:
BLOG DE LENGUA – Para escribir mejor (lengua-e.com)
Palabras de dudosa ortografía (reglasdeortografia.com)
¿CON O SIN?: DE HACHES Y TILDES
- Echo / hecho – Verbos echar / hacer
Echar: verter o escanciar
Todas las formas de este verbo van sin hache.
Echo la leche en el café.
Lo echaron de la fiesta.
*Echar chispas
*Echar de menos
Hacer
Todas las formas de este verbo van con hache.
Hecho (participio de hacer) … Ya he hecho el ejercicio. Ya está la tarea hecha.
Hecho (sustantivo): suceso.
Los hechos que estoy relatando sucedieron hace cien años.
- Hay / ahí / ay
Hay: Existe. Del verbo «haber».
Hay un pueblo muy bonito cerca de aquí.
Ahí (adverbio de lugar): en ese sitio.
Tienes el café ahí, en el mostrador.
Ay: interjección para expresar dolor.
¡Ay, me he quemado con el café!
- Ha / a
Ha (de haber)
No ha cambiado nada (verbo auxiliar)
A (preposición)
Mis amigas vinieron a la fiesta.
- A ver / haber
Haber (verbo)
Tiene que haber leche en la nevera.
Haber venido antes (auxiliar).
Haber (sustantivo): conjunto de bienes.
Su haber era escaso.
A ver: preposición «a» + «ver»
Vamos a ver el mar.
A ver si sale bien (Ojalá).
Un truco para distinguirlos: si se puede poner antes «vamos» se trata de «a ver».
- Ha / a
Ha: del verbo haber.
Ha dicho que cerremos la puerta (auxiliar).
A (preposición).
Vamos a Frigiliana este martes.
- Si / sí
Si: (condición)
Si hace buen tiempo, iremos a la playa (puede que sí, puede que no) (sustituir por «en caso de que»)
Sí: (afirmación)
Nosotros sí vamos a la playa.
- Aún /aun
Aún: todavía
Aún no me he leído ese libro.
Aun: incluso o ni siquiera (no puede sustituirse por todavía).
Aun cuando trates de convencerme, no pienso ir (cuando no puede sustituirse por todavía).
Aun así, no pienso cambiar de opinión.
- Mi / mí, tu / tú, el / él
Mí, tú, él (pronombres personales)
- mí
Han traído una carta para mí.
- tú
Tú eres la persona que amo.
Han traído una carta para mí.
Han traído una carta para mí.
- él
Se lo ha dicho a él esta mañana, que ha ganado el premio.
*Se refieren a personas
Mi / tu / el
Van acompañados de sustantivo (mi casa, tu libro, el libro)
Esta es mi casa.
Muéstrame tu libro.
El libro es bastante interesante.
- Más / mas
Más (no puede sustituirse por «pero»; puede sustituirse por «menos» y significa lo contrario).
Aprenderás más si prestas más atención.
Mas: pero.
No estoy segura, mas creo que sí.
- Qué/ que, cuándo/cuando, dónde/donde, cómo/como
Se escriben con tilde cuando tienen carácter interrogativo o exclamativo.
¿Dónde están las llaves?
¿Dónde vamos a cenar? No hemos decidido dónde cenar.
¡No sabes cuánto te hemos echado de menos!
¡No sabes cómo te hemos echado de menos!
A veces, después de estas palabras con tilde puede incluirse una palabrota («dónde leches»). En caso de que no se pueda incluir una palabrota, van sin tilde.
He puesto las llaves donde están siempre.